La Alhambra abre al público las Habitaciones del Emperador

La Alhambra abre al público como espacio del mes de enero las Habitaciones del Emperador, también conocidas como habitaciones de Washington Irving, las cuales permanecen cerradas a la visita durante el resto del año por su especial fragilidad.
Los visitantes que accedan al conjunto monumental granadino tendrán la oportunidad de conocer todos los martes, miércoles, jueves y domingos estas habitaciones que recuerdan también al escritor norteamericano autor de los famosos Cuentos de la Alhambra a raíz de que se hospedara en 1829 en las habitaciones contiguas, conocidas como Salas de las Frutas.

habitacionesirvingEn el contexto de adecuación del palacio islámico a sus nuevos usos cristianos se entienden las habitaciones que se construyeron en época cristiana en lo que era conocido como el prado, cercano a la Sala de Dos Hermanas.
En ese espacio se proyectó la construcción de una serie de habitaciones que unían el Palacio de los Leones con el de Comares. Está atribuida a la época de Carlos V aunque algunos investigadores han señalado unas posibles intervenciones en la época de los Reyes Católicos.
A pesar de estos cambios visuales, las nuevas edificaciones se proyectaron de una manera integrada con el resto de estancias nazaríes, ya que se adaptan y adecuan sin necesidad de buscar una simetría en la disposición espacial.

Nuevas salas

Las nuevas salas se organizaron por medio de un corredor internamente comunicado y en torno a un patio irregular, abandonándose las formas de disposición islámica basadas en cédulas independientes en torno a un patio y por tanto transformándose la comunicación entre las estancias.
La primera estancia, conocida como Despacho del Emperador, conserva una chimenea y un artesonado, realizado en 1532 por Pedro Machuca, y a continuación una antecámara por la que se accede a los dormitorios reales.
Sobre la puerta se conserva una placa de mármol colocada en 1914 en recuerdo al célebre escritor norteamericano Washington Irving, quien se hospedó en las salas conocidas como Salas de las Frutas. Entre 1535 y 1537, Julio Aquiles y Alejandro Mayner, cercanos a Rafael, fueron los encargados de pintar las paredes de estas estancias.

Descubre aquí nuestras visitas guiadas por la Alhambra.

Fuente: Europa Press 03/01/2013

firma correo ciceronegranada
Resumen de privacidad

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la
entidad: CICERONE CULTURA Y OCIO SL (Cicerone Granada) . Una cookie es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web. Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies necesarias, son cookies técnicas para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. Estas cookies no almacenan ninguna información personal. El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o hacer un seguimiento de información anónima de los visitantes del sitio web. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACTIVAR TODO o configurarlas y/o rechazar su uso clicando DESACTIVAR en el apartado ANALÍTICAS. A continuación, marque GUARDAR. Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.